Uso de suelo: ¿Qué tipos existen?
El uso de suelo determina el tipo de actividades permitidas en algún predio, en Flat.mx te contamos para que sirven y cuántos tipos hay.


Revolucionamos los bienes raíces en México. Todo lo que necesitas en un solo lugar.
Conoce másSabías que… las propiedades tienen un uso de suelo, y este varía en función del proyecto que se vaya erigir en el lugar. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (SEDUVI), el uso de suelo es un compilado de actividades específicas que se pueden realizar en un lugar determinado. Estas actividades son aprobadas por el Instrumento de Planificación Territorial.
En resumen el uso de suelo se refiere a las actividades que se pueden realizar en un predio, las cuales son aceptadas o no por el Instrumento de Planificación Territorial de la SEDUVI. Tener este documento te permite saber cuántos pisos se pueden construir en tu vivienda, saber si puedes abrir un comercio en tu terreno, entre otros datos.
¿Qué tipos de uso de suelo existen?
1) Habitacional o residencial
Este uso de suelo es únicamente para construcción de viviendas, estas pueden ser condominios, conjuntos habitacionales, privadas o casas. También abarca los asilos, orfanatos o albergues. Los hoteles, cabañas, hostales y moteles también entran en esta categoría.

2) Actividades Productivas
Este uso de suelo comprende a las industrias, por ejemplo, la industria de la agricultura, en ese sentido los campos de cultivo deben tener un uso de suelo de actividades productivas. La industria de alimentos, mecánica, construcción, manufacturera, entre otras. La explotación de minas, la caza, pesca, la tala, la ganadería y más, también se consideran dentro de las actividades productivas.

3) Equipamiento o comercial
El uso de suelo de equipamiento comercial comprende diferentes sectores y sus variantes, pero en general se refiere a actividades que resuelvan las necesidades de la población como: hospitales, museos, comercios, deportivos, iglesias, policía, bomberos, laboratorios, entre más establecimientos, que ayuden a la población a cubrir algunas de sus necesidades.
Además, este uso de suelo se clasifica en cuatro variantes -equipamiento mayor, mediano, menor y básico- que van en función de la capacidad máxima de personas que reciben el lugar y la ubicación del inmueble. La ventaja de este uso de suelo es que nunca se devalúa.

4) Uso para Infraestructura
Este uso de suelo está relacionado con los edificios gubernamentales, los sistemas que proporcionan agua a la ciudad, las plantas de energía, las carreteras, aeropuertos, las telecomunicaciones, los pozos petroleros, el sistema de alcantarillado. En síntesis este uso de suelo es utilizado, en su mayoría, por el gobierno, sus instituciones y proyectos, etc.

5) Espacio Público
El uso de suelo “espacio público” es el que parques, jardines, bibliotecas, centros comunitarios tienen, este hace referencia a el lugar que todas las personas tienen derecho a transitar en total libertad; no importa si los espacios son abiertos o cerrados.
A su vez, el espacio público se divide en: bienes nacionales -territorio nacional-; bienes nacionales de uso público (lugares que pueden usar los habitantes de México), bienes fiscales o propiedad del estado, aquellos que no cuentan con un dueño y pasan a manos del gobierno.

6) Áreas verdes
Hasta este punto parece que ya abarcamos las áreas verdes; sin embargo; lo que hace diferente a el uso de suelo de “áreas verdes” es que estas no pertenecen al estado y la persona titular puede ser una compañía privada u otros agentes. En este uso de suelo las áreas son minuciosamente definidas y los espacios abiertos deben ser más del 90% de la propiedad. Un ejemplo de ello son los pulmones de la ciudad como Chapultepec o algunas zonas del Ajusco.

Interesante ¿no te parece? Ahora que ya conoces los usos de suelo puedes saber cual te conviene registrar en tu terreno o cual se ajusta a tus objetivos.